Estructura tu clase de yoga paso a paso (con plantilla descargable)

domingo, Ene 29

v

41 Comentarios

Una de las tareas más importantes para un profesor de yoga es la dedicación periódica a la planificación de sus clases de yoga.

(breve pausa: anclemos energías en istagram!! )

Para mi es algo casi tan importante como la misma práctica personal, es una tarea que te permite crecer, encontrar tu propia voz, continuar perfeccionando tu metodología y mantenerte proactiva/o con respecto a tu formación.

El hecho de que se trate de una tarea tan digna y valiosa hace que no pueda ser tomada a la ligera. Es necesaria una planificación constante, una dedicación plena y una metodología clara que te ayude a organizarte y mantener tu enseñanza útil y viva.

Por ello, te he preparado un Tutorial con todo lo que necesitas paso a paso para estructurar y planificar tus clases de yoga, incluida una plantilla descargable para tus secuencias.

 

Si quieres profundizar visita mi el Manual Estratégico para diseñar y planificar tus clases 

RECOMENDACIONES INICIALES

Antes de entrar en materia deberíamos tener en cuenta algunas recomendaciones.

Puede que te parezcan obvias pero en la situación actual que vivimos en la que el mundo del yoga se ha comercializado y extendido tanto considero vital dejar claros pequeños detalles que harán de ti un buen profesor implicado en su formación diferenciándote de modas y de ligerezas.

Sé honesto y profesional.

Con esto quiero decir que seas coherente con tu nivel de práctica y de formación, tanto si acabas de terminar tu primer año de instrucción, como si llevas siete cursos a tus espaldas.

La formación y la práctica personal van de la mano. Una no puede avanzar sin la otra.

Y luego se añade la práctica de la enseñanza.

Hay muchas personas formadas que no dan clase o imparten de manera muy esporádica. El ejercicio de dirigir tus clases de yoga lleva su propio camino de crecimiento y formación. No queda otra que ponerte delante de un grupo de alumnos y eso no siempre es fácil.

De modo que, tanto si acabas de terminar tu primer año de formación, como si llevas siete años de cursos pero nunca has dado clase, sé honesto con tus alumnos y coherente con tu nivel de enseñanza.

Enseña lo que practicas, conoces y dominas.

No te lies la manta a la cabeza y te pongas a dirigir …. porque hayas visto un tutorial muy bueno en youtube y creas que puedes dar las instrucciones sin problema.

Ser un carrete de instrucciones no es difícil, si te las aprendes de memoria cualquiera puede hacerlo.

En el yoga entra en juego la integración del asana en tu propia vivencia. TU EXPERIENCIA DE PRÁCTICA. Un buen profesor habla desde ahí, desde su propio conocimiento, por ello consigue empatizar con el alumno en su camino de construcción del asana y conducirlo sabia y respetuosamente.

La improvisación siempre es una excepción.

Deja la improvisación a excepciones puntuales. Inicialmente te puede parecer que eres un buen profesor porque improvisas tus clases sin problema…pero no es el caso.

La improvisación puede ser algo beneficioso cuando lo haces de forma puntual y excepcional porque pone en marcha tus recursos internos y reta tu capacidad de reacción, pero no debe convertirse en la norma.

Al improvisar tu cerebro tenderá inevitablemente a repetir las mismas secuencias, ritmos e instrucciones con las que te sientes seguro. De este modo te conviertes en un instructor monótono y repetitivo y, lo más importante, frenas tu propia evolución y el aprendizaje de tus alumnos.

Ten en cuenta al grupo que tienes delante

La clase de yoga es para tus alumnos no para ti. Puede que te apetezca mucho practicar variantes de sirsasana pero si tienes un grupo de principiantes no vayas por ahí. De igual modo, si tú mismo eres principiante no te ofrezcas a dirigir a un grupo de nivel avanzado. Coherencia y sentido común.

Planifica y progresa

Planifica y crece con tus alumnos. Es lo más recomendable. Cuando te has tomado el tiempo de planificar tu clase significa que conoces tu secuencia, que la has desintegrado, practicado y comprendido. Tienes opciones y variantes preparadas para situaciones concretas. Tienes tus recursos anotados y trabajados.

Todo eso te da seguridad en clase, te impregna de profesionalidad y te convierte en un profesor coherente frente a tus alumnos.

Observa, revisa, corrige y avanza

Es la parte final del proceso y una de las más importantes.

Observa a tus alumnos durante la práctica de tu sesión y toma nota mental de lo que ha funcionado y lo que no. De lo que ha resultado muy forzado o de lo que has modificado/eliminado porque el ritmo que ha impuesto el grupo ha sido más lento. De las variantes que has tenido que improvisar para esa persona que ha aparecido a última hora con molestias en las muñecas, etc.

Revisa, corrige, ANOTA SOBRE TU SECUENCIA y sigue avanzando.

PLANIFICA TU CLASE

FOCO (objetivo) Y ENFOQUE

Lo primero que tienes que decidir es a qué vas a dedicar la clase de yoga. Es decir en qué te vas a centrar, cuál va a ser tu objetivo. Ése va a ser el FOCO de tu secuencia.

Puedes establecer como FOCO casi cualquier cosa, desde algo muy concreto como un asana o una sensación (practicar paschimotanasana o la conciencia del apoyo de las manos) hasta un objetivo mucho más amplio (mejorar la flexibilidad del grupo).

Una vez decidido tu FOCO deberás determinar el ENFOQUE con el que vas a trabajar. El ENFOQUE es la perspectiva con la que vas a dirigir tu clase.

Puedes por ejemplo dar un enfoque pedagógico a tu clase con instrucciones claves para enseñar a tus alumnos los fundamentos de las asanas trabajadas. Puedes poner el ENFOQUE en la respiración. O dar a tu secuencia un ENFOQUE aeróbico y vigoroso planificando una secuencia intensa y depurativa.

Por tanto, lo primero que tienes que hacer es decidir tu FOCO (objetivo principal) y tu ENFOQUE (tu manera de llegar a ese objetivo).

Una vez definidos estos dos puntos organizarás la sesión en torno a ellos.

FOCO Y ENFOQUE

 TIEMPO

NIVEL

GRUPO

RITMO

ESTRUCTURA

MATERIAL

VARIANTES

MUSICA – DETALLES

TIEMPO: establece el tiempo total disponible

NIVEL: establece si el nivel de la sesión será principiante, intermedio o avanzado

GRUPO: aproximadamente cuántas personas habrá en la sesión. El número de personas debe estar en consonancia con el resto de factores. Es determinante puesto que tienes que estar disponible para todos tus alumnos y ser capaz de observarlos durante su práctica por si necesitan correcciones o variantes.

Si tienes un grupo muy grande muévete a través de secuencias básicas y sencillas ofreciendo variedad a través de los ENFOQUES y las variantes disponibles de las asanas. Reserva los retos para grupos reducidos.

RITMO: determina si el ritmo de tu clase será relajado, vigoroso, intenso, regular y pausado, dinámico, etc.

ESTRUCTURA (de la clase)

Secuencia de inicio

Secuencia preparatoria

FOCO

Secuencia compensatorio

Secuencia de cierre/final

Relajación

SECUENCIA DE INICIO

Consta de los primeros minutos de la clase donde vas a elegir cómo llevar a tus alumnos hacia la presencia y la atención para iniciar la secuencia.

Generalmente se trae la presencial mental al cuerpo y a la respiración y se añade un suave vinyasa que ayude a sincronizar movimiento y respiración.

  • puedes comenzar de pie en tadasana con ojos cerrados y dirigir un “chequeo” general para que observen su cuerpo y como se sienten.
  • puedes comenzar en balasana y que sientan su respiración en esta postura.
  • puedes comenzar sentado brevemente con piernas cruzadas y que observen las zonas de contacto del cuerpo con el suelo y su base de apoyo.

SECUENCIA PREPARATORIA

En este tramo de la sesión diriges a tus alumnos poco a poco y subiendo la intensidad a los movimientos, secuencias, vinyasas y asanas que les conducen hasta el FOCO elegido.

Normalmente empiezas con vinyasas simples que les ayuden a calentar y establecer cómodamente la respiración ujjayi.

  • marjariasana
  • marjariasana asimétrico
  • chachanga bujangasana preparatorio

Puedes continuar con ciclos de Surya Namaskar o vinyasas más exigentes y a partir de ahí enlazar con asanas (completas o modificadas) que trabajen los puntos clave de tu FOCO.

Por ejemplo, si tu FOCO es Sethu bandhasana te preguntarás ¿de qué manera se construye sethu bandhasana? ¿Qué es lo que necesito para llegar a este asana?

Sethu bandhasana es un asana de extensión de columna que conlleva apertura en el pecho, que se sostiene a través de la correcta activación de las piernas y la dirección del empuje de los pies y de la musculatura profunda de la columna y que requiere presencia en la alineación de pies, rodillas, caderas para proteger la zona lumbar.

Por tanto: utilizas movimientos, asanas y vinyasas que abran el espacio en el pecho y generen longitud en la columna. Les insistes en la alineación de los pies, rodillas y caderas. Colocas alguna torsión que relaje y oxigene la columna antes de la extensión. Trabajas alguna extensión preparatoria poniendo conciencia en la activación de las piernas y glúteos para proteger la zona lumbar.

FOCO

Llegas a tu objetivo totalmente preparado y le destinas el tiempo que necesites y que hayas planificado para la postura.

SECUENCIA COMPENSATORIA

Tras haber cumplido el objetivo de tu sesión tu misión ahora es continuar con asanas y secuencias compensatorias que relajen cualquier exceso que haya podido darse durante la secuencia y llevar a tus alumnos gradualmente hacia la calma.

Normalmente esta parte de la clase se da sobre el suelo, a través de posturas sedentes, con la columna apoyada sobre la esterilla, o con asanas invertidas completas o modificadas.

Por ejemplo, tras sethu bandhasana podrías continuar con balasana, supta padangustasana (con cinturón) y alguna torsión suave con la columna en descarga (relajada sobre el suelo).

 

SECUENCIA DE CIERRE

Aquí estableces las condiciones con las que quieres cerrar tu sesión. Yo te recomiendo terminar siempre con Savasana (dependiendo de la intensidad de la sesión dedicarle por lo menos 10 minutos). Si son muy principiantes prepara una relajación guiada para ayudarles a entrar en la relajación.

Tras Savasana puedes proyectar tu Pranayama, tu Meditación, o el canto del pranava OM si es el caso y quieres terminar así.

En la secuencia de cierre se incluye la transición suave hacia la normalidad. La clase no termina hasta que los alumnos regresen tranquilamente de Savasana y eso se ha de dirigir con mimo y máxima atención.

Todo ha de quedar reflejado en tu esquema de clase.

POR ÚLTIMO

MATERIAL

VARIANTES Y MODIFICACIONES

MUSICA Y DETALLES

MATERIAL: ten en cuenta el material que puedes necesitar durante la sesión. Sería recomendable indicar a tus alumnos que lo dejen preparado junto a su esterilla para no romper el ritmo de la sesión.

VARIANTES Y MODIFICACIONES: proyecta posibles situaciones que se puedan dar durante la clase y ten preparadas variantes y modificaciones para las asanas principales de la secuencia.

MUSICA Y DETALLES: Yo no soy partidaria de realizar la secuencia con música de fondo, pero si me gusta proyectar alguna excepción concreta o pensar en el tipo de melodía que quiero ponerles durante la relajación.

Los detalles pueden ser varios, desde planificar un incienso concreto durante una meditación y guiarles a través del sentido del olfato, hasta tener velas preparadas para realizar una sesión de Tratak. Si has establecido el Vinyasa como ENFOQUE puedes leerles al final algún texto que te haya inspirado y que consideres que les ayude a comprender el significado profundo de este concepto.

 

 

Como ves planificar tus clases puede detallarse tanto como desees. Con esta manera de trabajar estas garantizando tu progreso y la evolución de tus alumnos.

Si eres un profesor recién llegado tendrás mucho trabajo por delante, pero ten en cuenta que a medida que vayas dominando el terreno la planificación será más ligera y además, tendrás una gran cantera de secuencias preparadas sobre las que podrás seguir evolucionando.

Te agradezco que compartas esta información si te ha sido útil 😉

¿quieres más?

Como diseñar una clase de yoga paso a paso

Entradas relacionadas

3 maneras de dar un punto diferente a tus clases de yoga
3 maneras de dar un punto diferente a tus clases de yoga

Cuando acabas de estrenarte como profesor de yoga y tienes varias clases semanales puede que tengas esa desagradable sensación de estar repitiéndote. A …Leer más

La clave para ser buen profesor de yoga
Profesor de yoga… ¿profesional o un aficionado?

Hoy día cabe preguntarse esta cuestión ante la ingente oleada de formaciones, seminarios, talleres, intensivos, etc. desde los que salen cientos de instructores …Leer más

Cultiva y construye la enseñanza de yoga que quieres.

Accede a los programas y cursos donde he volcado todo mi conocimiento y experiencia para ayudarte a construir, impulsar e inspirar tu enseñanza de yoga.

Comentarios

41 Comentarios

  1. Julia Yoguineando

    ¡Me ha encantado! Es super útil, gracias por compartirlo.
    Lo publicaré en mi página de facebook en unas semanas.
    ¡Saludos!

    Responder
    • susim

      Hola Julia!
      qué placer tenerte por aquí, me encantan tus viñetas y tu estilo!! 😉
      te agradezco de corazón que compartas el post porque aunque llevo muchos años blogueando, esta nueva web es casi un bebé y ya sabes lo bien que vienen esas cosas, un abrazo grande!

  2. Ana Lilia

    Gracias por compartir, se me hace muy interesante, y súper útil. Deseo que el universo te recompense con muchas bendiciones.

    Responder
    • susim

      Gracias Ana Lilia, que mensaje tan bonito

  3. María Mateos

    Muchas gracias por compartir !! Estoy empezando a dar clases y tiene poco tiempo que terminé mi formación, de verdad me fue muy útil y agradable leerte.

    Responder
    • susim

      Estupendo María, ¡me alegro! espero que te sea muy útil 🙂

  4. claudia

    Es realmente hermoso y super util!! todo lo que compartes con nosotros, en mi caso, estamos por comenzar el mes proximo a dictar clases por primera vez, con mi compañera , y esto no puede ser mas justo y maravilloso! estamos con muchos nervios … te agradecemos de corazon todo lo que compartes y nos ayuda! muchas bendiciones!!! Abrazo enorme!

    Responder
    • susim

      Hola Claudia! me alegro de que os sirva, ¡ánimo con esas primeras clases! un abrazo!

  5. Hilda

    Hola muchas gracias por compartir me ha parecido valiosa y puntual la información y me ha surgido una duda, a que se debe que no seas partidaria de la musica de fondo durante la clase?
    _

    Responder
    • susim

      Hola Hilda, personalmente creo que ya estamos sometidos a bastantes estímulos externos. En mis clases prefiero mantener el sonido de la respiración y de la propia practica de los alumnos sobre la esterilla. La música la reservo para ocasiones especiales y para savasana, un abrazo.

  6. Adriana Larios

    Me encanto❤️Excelente información

    Responder
  7. Bárbara Weimberg

    Gracias Susi por enriquecer nuestra enseñanza volviendo accesible contenido tan valioso. Gran abrazo desde Argenitna!

    Responder
    • susim

      otro abrazo Bárbara!

  8. FLORENCIA

    MUY ÚTIL, MUCHAS GRACIAS!!

    Responder
    • susim

      de nada!

  9. Eva

    Muchas gracias! Yo soy una autodidacta que da clases y siempre improvisé…y me volvía monótona y no sabía como salir. Ahora comprendo la necesidad de planificar. Gracias!!!

    Responder
    • susim

      Genial Eva, ¡me alegro de haber podido trasladarte la importancia de la planificación! un abrazo!

  10. Ana

    Me interesa todo lo relacionado al yoga. Estoy terminando mi profesorado. Muchas gracias por la información!!!! Namaste!!!

    Responder
  11. diana aragon olachea

    gracias , por compartir

    Responder
  12. diana aragon olachea

    gracias! por la enseñanza

    Responder
  13. Lupita

    Me encantó tu artículo, muy útil y muy enriquecedor. Muchas gracias 😉

    Responder
    • susim

      ¡gracias!

  14. Daniela

    Hola! Me pareció un artículo súper útil y excelentemente explicado desde lo humano de ser profesor! Hace 4 meses me lancé a dar clases por mi cuenta y algunas dudas comenzaron a surgir…me dirías desde tu opinión cuántas clases debería uno seguir con la misma vinyasa procurando que realmente se llegue a otorgar un cambio en el alumno sin generarle monotonía o aburrimiento? Muchas gracias!

    Responder
  15. María del Carmen Inocencio

    Excelente explicación. Soy instructora desde el año 95. Di clases particulares. Ahora tengo la oportunidad de dar clases en un centro de jubilados. Es buenísimo su material. Gracias

    Responder
  16. Inma Cardona

    Realmente lo mejor que ha llegado a mi.
    Precisa, objetiva, profesional y sincera, muy fácil de seguir y entender…
    Me ha encantado, justo lo que necesitaba para seguir, ya que veo cuánto tiempo y energía me lleva preparar mis clases, ahora sé que es el camino.
    Muchas gracias por compartirlo..
    Serás una referencia para mí..
    Con mucho amor..
    Inma

    Responder
    • susim

      Hola Inma, muchísimas gracias por tus palabras.
      Me alegro de que encuentres inspiración y calidad en mi trabajo y espero seguir ayudando y aportando a tu camino.
      Namaste

  17. Nancy Arias

    Excelente guía, muy honesta y sencilla. Gracias por el gran aporte. Los sigo!

    Responder
  18. Aída Tataje

    Namasté!
    Encuentro muy interesante vuestro sitio web, me gustaría saber más sobre marketing de yoga, captación y fidelización y presencia en las redes.
    Muchas gracias por las sugerencias!
    Aída Tataje

    Responder
  19. @YERY.FITYOGI

    Srta.

    Muchas gracias por el contenido, me ha sido de mucha utilidad, aún no siendo instructor, puedo entender perfectamente lo que tratas de transmitir y lo tomo como enseñanza, lo adquiero con sabiduría y lo devuelvo con amor, llevando mi alma en frente.

    ¡Que Dios en tu interior siga guiando tus pasos!

    NAMASTÉ.

    (:

    Responder
  20. Elva Catala

    Excelentes recomendaciones. Las mejores que he leído hasta ahora. Muchas gracias!!

    Responder
  21. Salvador Royer

    Magistral Sussi….gracias totales…muy clara la introducción al tema de planificar.

    Responder
  22. Romina

    Buen día comunidad!
    Leyendo el post, que me parece muy nutrido en información básica para cualquier profe, me surgió una duda: ¿puede ir como «foco» la determinación del nivel de práctica del estudiante o grupo? Pienso en un primer encuentro, donde no conocemos al grupo, entonces ¿podríamos hacer un «barrido» por distintos aspectos de asana, pranayama y dhyana para establecer el punto de partida?
    Gracias!

    Responder
    • susim

      Hola Romina, ¡por supuesto! en caso de nuevos grupos es buenísimo diseñar un contenido «global» que permita a los alumnos «visualizar» todo lo que puede aportar el yoga. ¡genial propuesta!

  23. Rosalba Cortés

    En un GRACIAS expreso todo 💖👣…
    Mamaste 🙏

    Responder
    • susim

      Namasté Rosalba

  24. Yanina

    Wow!!! Que inspiradora. He comenzado a seguirte, me resuenas y confirmó mí camino. Gracias por la expansión de semillas.

    Responder
    • susim

      Bienvenida a la comunidad Yanina! un abrazo!

  25. Rocio

    Muchas gracias por la info. La verdad me viene muy bien. Voy a tomar nota de todo para tenerlo presente para empezar a preparar mis clases. GRACIAS

    Responder
  26. Ana María

    Muchas gracias por toda la información que has compartido me ha servido mucho .Bendiciones para ti por tu generosidad.Gracias

    Responder
  27. Angie

    Me encantan tus videos. Haces formacion o profundizacion?
    Gracias!
    Cómo puedo descargar la plantilla ?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *