Cómo diseñar una excelente relajación

martes, Mar 20

v

16 Comentarios

El espacio de savasana es uno de los momentos más deseados por tus alumnos.

Es justo el momento en que, tras su práctica, pueden abandonarse realmente sobre la esterilla, sentirse protegidos, cómodos y disfrutar de que otra persona les conduzca brevemente a un verdadero oasis de silencio, calma, serenidad y conexión.

Cuidar ese espacio con mimo y ternura hará que tus alumnos se sientan cómodos en ese momento de la práctica y les ayudará a apreciar más ese tiempo de “de dejar de hacer para empezar a estar”.

Me gustaría compartir contigo los elementos que considero indispensables para diseñar una excelente relajación.

CÓMO DISEÑAR UNA EXCELENTE RELAJACIÓN

1.Tiempo adecuado en relación a la intensidad de la sesión.

A la hora de definir el espacio de  la relajación, ten en cuenta la intensidad física y mental de la secuencia de asanas. Tus alumnos necesitan un espacio adecuado y proporcional para descender el ritmo y entrar en relajación.

Si has hecho un buen diseño de tu secuencia ya habrás ayudado a tus alumnos a ir bajando progresivamente el ritmo e intensidad de la clase hasta llegar a savasana. No obstante, si tus alumnos han realizado 15 saludos al sol, 5 asanas de pie con vinyasas y un ciclo de trabajo abdominal necesitarán algo más de tiempo para recuperarse en savasana que en otro tipo de secuencia menos intensa.

 

2. Ambiente, luz, música, material

A estas alturas ya sabrás que los pequeños detalles importan y marcan notablemente la diferencia. El espacio de relajación de tus alumnos es sagrado: es el momento en el que están más vulnerables y expuestos, y como su profesor eres el responsable de cuidar y proteger ese espacio.

Reduce la intensidad lumínica pero no los dejes a oscuras. Recordemos que en savasana no toca dormir.

Aconseja a los alumnos que cojan el material que necesiten para sentirse plenamente cómodos.

Yo no soy de poner música durante la propia práctica (salvo excepciones) pero si suelo añadirla en la relajación. Ten una lista de audio preparada para acompañar tu espacio en savasana, y trata de no poner lo primero que te aparezca en el listado: “musica relajante” de youtube.

Toma la precaución de haber escuchado y sentido antes esas melodías para conocer de primera mano si son adecuadas.

 

3. Modula tu voz

Tu voz es sumamente importante en savasana. Aprende a modular la intensidad y encuentra ese equilibrio entre un tono relajado pero perfectamente audible y atento.

Si tu voz es demasiado lánguida pueden pasar dos cosas: o que tus alumnos se duerman, o que se sientan incómodos porque no te oyen bien y no saben qué estás diciendo.

 

4. Diseña tu relajación.

La relajación de tus secuencias puede ser un espacio tremendamente creativo pero aquí te comparto la estructura general que suelo seguir en mis propias relajaciones habituales.

Se trata de empezar a guiarles de lo más externo (físico) a lo más interno (sutil). Es sencillo, fluido, natural y siempre funciona:

    1. En caso de que tengas principiantes empieza indicando la alineación correcta de savasana. Luego sigue mencionando el cuerpo, de manera general o precisa, eso depende de lo que hayas preparado y del tiempo que tengas.
    2. Percepción de la respiración relajada, suave y fluida.
    3. Conciencia del estado emocional y mental.
    4. Estrella – liberación – silencio. Con esto quiero decir que si te apetece, justo en este momento, puedes añadir algún detalle que les ayude a conectar con algo más sagrado y esencial…
    5. Pautas controladas de regreso, de nuevo progresivas y controladas, yendo de lo más sutil a lo más externo.

 

5. Progresa en el diseño y variedad de tus relajaciones, no se lo des todo masticado 😉

Forma parte de ese bello camino de educar a tus alumnos, de darles clase a clase las herramientas para que en algún momento puedan avanzar “solos”, por sí mismos en la senda del yoga.

Enséñales que tienen la capacidad de modificar su estado a través de la respiración, de la atención. Enséñales que su cuerpo es sabio y que si se lo permiten encontrará el camino hacia la calma, la serenidad y la salud.

Espero y deseo que este artículo te haya sido de utilidad y te de algunas claves para estructurar tus relajaciones. Cuéntame en los comentarios cómo lo haces tú y dime tienes alguna dificultad pedagógica en “savanasa time” que te impida sentirte cómodo con este espacio.

Gracias por estar ahí, leer, comentar y compartir 🙂

Entradas relacionadas

Por qué duele el hombro en yoga (y algunos consejos para tu práctica)
Por qué duele el hombro en yoga (y algunos consejos para tu práctica)

*Este es un post invitado y escrito por Julia Zatta *Si te has perdido los anteriores artículos de la Serie Anatomía y Ajustes aplicados …Leer más

Master Class sobre Anatomía con Julia Zatta
Master Class sobre Anatomía con Julia Zatta

Hoy Julia nos ha hecho un gran, GRAN, regalo a todos, Y es que nos ha permitido entrar en su primera quedada en …Leer más

Cómo diseñar una excelente relajación
Cómo diseñar una excelente relajación

El espacio de savasana es uno de los momentos más deseados por tus alumnos. Es justo el momento en que, tras su práctica, …Leer más

Cultiva y construye la enseñanza de yoga que quieres.

Accede a los programas y cursos donde he volcado todo mi conocimiento y experiencia para ayudarte a construir, impulsar e inspirar tu enseñanza de yoga.

Comentarios

16 Comentarios

  1. María Isabel Morales Díaz

    Muy buen artículo.
    Muchas Gracias.
    Namasté.

    Responder
    • susim

      Gracias María Isabel, un abrazo

    • Maria

      Excelente información

    • susim

      Gracias 🙂

  2. Lauretta

    Muchas gracias! Siempre es util tener las pautas claras y no olvidarse de ellas con la emocion del innovar..siempre pensando en el alumno y su relajacion…un detalle que intento tener en cuenta es que la musica que pongo se telacione con la relajacion que guio, por ejemplo pongo musica con sonidos de mar de fondo y con ello les guio hacia el fondo marino y dejarse llevar…eso me ha servido mucho y me lo agradecen…es una idea! Un abrazo corazon

    Responder
    • susim

      Hola Lauretta, es un buen recurso el tuyo, muy coherente, de esta manera tu voz y tu guía se complementa con la melodía escogida. Genial 😉

  3. Alejandra

    Muy lindo y buen artículo , gracias!

    Responder
    • susim

      Gracias Alejandra, un abrazo.

  4. Maria Andreina

    Muchas gracias, siempre tan asertiva y cuidadosa de los detalles esenciales. Namaste!

    Responder
    • susim

      Namaste Maria!

  5. Andrea Rigoni

    Hola Susi, agradezco tu guía generosa y útil para generar confianza y te consulto cómo plantear en palabras lo sutil, cuando sabes que el alumno no es creyente o no le interesa profundizar en este aspecto.

    Responder
    • susim

      Hola Andrea, esta es una cuestión que se plantea a menudo. Es necesario que seas tú la que se sienta cómoda con lo que estás transmitiendo, no puedes gustar a todo el mundo y los alumnos irán y vendrán dependiendo de si conectan contigo. No es algo personal, es la vida misma. Si quieres puedes probar a dejar caer alguna frase que apele a sus sensaciones interiores (tampoco es necesario irse a algo muy «espiritual» para que se sientan a si mismos): su extraordinario cuerpo, su respuesta celular, la respiración, su capacidad para generar a voluntad un estado de calma y regeneración… estas cosas, más corpóreas pero igualmente poderosas y extraordinarias.
      Espero haberte ayudado, un abrazo!

  6. yelitza

    Gracias por tu guia! !! Me has ayudado muchisimo en mis clases. ..me gusta aprender cada diaaaa! !!

    Responder
    • susim

      Un placer Yelitza! 🙂

  7. Rebeca

    Me ha encantado especialmente que menciones el tema de la voz, ya que cuando «hago de alumna» casi nunca oigo lo que dicen!! Gracias.

    Responder
    • susim

      Si! es algo muy habitual que los profesores quieran suavizar tanto su voz que al final no se les escucha 😉

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *