A lo largo de tu vida como profesor de yoga llegarán a ti alumnos que deseen conocer la práctica de yoga porque quieren profundizar en el desarrollo de su Ser y encontrar una senda que les permita trascender y vivir en dicha y conciencia….sin embargo, cientos de tus estudiantes acudirán al yoga con propósitos menos “grandiosos” aunque igualmente válidos….reducir el estrés, aliviar el dolor de espalda, cultivar una visión más optimista de la vida, tener un poco más de flexibilidad…
Cómo profesores de yoga intentamos enseñar la práctica con un modelo que sea válido para los alumnos, que les sea útil y transformador… pero ¿cómo encontramos un modelo válido de enseñanza que dé cabida a tanta aspiración, deseo, necesidad o propósito?
Para empezar, seamos conscientes del concepto del cambio.
De que nada es permanente, de que todo está en continuo movimiento y vibración, en nuestras secuencias eso incluye desde la misma intención que formulas para una clase hasta la “permanencia en savasana” y el regreso al exterior.
Si aceptamos el cambio como premisa podemos integrar la idea de que las propias aspiraciones de los alumnos y nuestros deseos como profesores están inmersos en la corriente fluctuante de la vida…
¿De qué manera afrontamos entonces nuestra enseñanza ante varios niveles o nuestra propia práctica?
La clave para integrar varios niveles en clase
A través de una idea sencilla y grandiosa: el reconocimiento del instante presente.
El poder de esta idea reside en que, más allá de propósitos y deseos, tú como profesor de yoga vas a mostrar a tus alumnos clase a clase a reconocerse plenamente donde están para progresar desde ahí, donde sea que quieran llegar.
Cuando tienes este concepto presente todas los deseos de tus alumnos se integran porque parten de sí mismos, desde su punto 0, y son capaces de integrar la secuencia propuesta desde su visión presente y el reconocimiento de su estado a nivel físico, mental y emocional.
Teniendo este concepto presente podrás liberarte de la “presión” de los objetivos que buscan tus alumnos para crear secuencias graduales, respetuosas con el grupo, que sirvan de puente y evolución a todos ellos.
Todos los grandes maestros trasladaron la importancia de ofrecer una práctica paso a paso basada en las necesidades del alumno individual o del grupo.
Esto nos lleva, lógicamente, a crear secuencias sistemáticas, progresivas y seguras que respeten los principios de sthira sukham. (Por cierto, en mi canal de Youtube he iniciado una Serie sobre Diseño y Planificación de clases de yoga)
Si además de ese amor y dedicación puestos en una secuencia comprensiva, cuidada y detallista le añadimos la mención constante al reconocimiento del instante presente lograremos involucrar e incluir en la práctica diaria las diferentes aspiraciones de nuestros alumnos.
Otras ideas igualmente válidas
Involucra a tus alumnos y haz un anuncio al inicio de la clase reconociendo el valor de todos:
- “tenemos varios niveles hoy en clase. Es una gran oportunidad porque los avanzados podéis ayudar a los principiantes a comprender los efectos duraderos de la práctica y los principiantes de la sala puede ayudar a recordar a los avanzados los elementos básicos y los beneficios de la desaceleración y del re-aprendidaje”.
- “hoy tenemos varios en niveles en clase, así que iré dándote opciones y variantes para determinadas asanas. Confía en tu cuerpo y en tus sensaciones y quédate en la modificación más adecuada para ti.”
Diseña tus secuencias
Diseñar tus secuencias, es más, diseñar la línea pedagógica de tus cursos es el hábito que va dando forma a tu bagaje y a tu validez como profesor. No existe mayor consejo que pueda darte. Siéntate cada semana y desarrolla tus secuencias bajo la perspectiva de un profesor integrador y prevee variantes y modificaciones para todos tus alumnos.
Si quieres que te ayude con el diseño puedes echar un vistazo al Manual Estratégico para Diseñar y Planificar tu Enseñanza de Yoga que se centra precisamente en mejorar tus habilidades de diseño y planificación.
Con estos consejos tendrás suficiente para empezar a sentirte cómodo con la presencia de varios niveles en clase. Es algo muy común que vivimos día sí y día también por lo que merece nuestra atención para hacerlo lo mejor posible.
Cuéntame en los comentarios qué sueles hacer tú cuando tienes alumnos de diferente nivel en clase para que podamos conocer otras maneras de abordar esta cuestión y si este artículo te ha resultado útil te pido que lo compartas con tus colegas y compañeros de formación.
Hola Susi!!!!
Primero, gracias nuevamente por tus consejos.
Tengo una pregunta que quiero hacerte. Tengo por lo general alumnos que nunca han hecho yoga en su vida y así como hay quienes se esfuerzan en construir las posturas, hay otros que son medio «flojos» y no quieren aguantar más de 5 segundos. No sé si debo dejarlos que sigan ese ritmo o exigirles….. qué me aconsejas?
Abrazos desde Colombia!
Hola Any,
muchas gracias por tus palabras. Este es un tema delicado yq que a clase nos llegan todo tipo de personalidades. Hay personas que naturalmente son más desganadas y creen que «no pueden». Un poquito de paciencia y flexibilidad con ellos. Puedes alentarles, animarles, expresarles que es bueno escuchar el cuerpo pero que confíen en que seguro que pueden lograr más… pero que no te hagan tampoco desatender el ritmo general y la atención al resto de los alumnos.
A veces necesitan un poco de espacio, a veces sencillamente dejan las clases, a veces sostienen su práctica durante toda la vida… pueden pasar mil cosas. Sé la mejor profesora para con ellos y deja que el yoga fluya.
un abrazo!
Hola Susi… en mis clases tengo un grupo avanzado a nivel medio y otros que se están sumando a esta clase. Cdo empiezo la clase digo que “cada uno siga a su propio ritmo” “que cada cuerpo tiene sus tiempos” “ que disfrutemos y respiremos en cada postura… menos es más en el yoga” y siempre digo “si fluye… es por ahí”
Gracias por este aporte. Siempre estoy aprendiendo y nutriéndome de otros profes y de mis alumnos… gracias sigo cada post y todo lo qué haces.
Shanti namaste
Euge
Hola Euge! Es una buena manera de involucrar a todos tus alumnos, buen trabajo