Tutorial sobre pedagogía de yoga. La pedagogía es una de esas áreas maravillosas, llenas de potencial y posibilidades de la enseñanza de yoga.
Es también un área que se toca superficialmente en las formaciones tradicionales pero que es la base de tu enseñanza: hay que aprender a transmitir con coherencia y sentido común todo eso que has vivenciando y estudiado en tu formación y tu práctica.
Este es un proceso evolutivo, entrenable.
Si eres un profesor de yoga entregado a la enseñanza la mejora y progresión llegará de manera natural a través de tu rodaje. No obstante, para allanarte un poco el camino, hoy te traigo un Tutorial sobre pedagogía de yoga con consejos y algunos ejercicios de análisis que te harán la vida más fácil.
Tutorial sobre Pedagogía de Yoga: consejos, mejoras y análisis
CONSEJOS
1. Manténte alerta a tu enseñanza
Este es un consejo que nos sirve para todo, no sólo para tus instrucciones. Manténte siempre dispuesto a mejorar, evolucionar y aprender.
Para ello te recomiendo que durante unos días prestes atención a tus instrucciones en clase.Detectaaquellosinstantesqueserepitensinpresenciayquetehacensentir incómodo con tu enseñanza: las pequeñas “manías”, las “muletillas”, las secuencias de instrucciones repetidas sin alma como si estuvieras leyendo en voz alta las instrucciones de uso de un secador de pelo :/
Distingue entre las instrucciones necesarias que ayudan a tus alumnos a mejorar y las explicaciones que ya suenan muy manidas, arrugadas y cansinas y transformalas en algo positivo y eficaz o desechalas completamente.
Ten en cuenta también que no todo lo que se repite en clase es malo….los alumnos y los profesores nos servimos de la repetición para mejorar asanas, movimientos y profundizar en el camino de la práctica. Aquí también entran las instrucciones, por eso insisto en que tienes que detectar aquellas que te hacen sentir incómodo.
Personalmente encuentro que las instrucciones pueden organizarse en torno a distintos grupos:
- Alineación: las instrucciones propias de la construcción, permanencia y salida de un asana.
- Energía: son las que usas para indicar la dirección de la energía a tus alumnos. Las referidas a los bandhas, dhristis, prana, etc.
- Exploración: aquí entran las instrucciones que ayudan a tus alumnos a profundizar y a aumentar la percepción de su cuerpo y sensaciones, por ejemplo en prasaritta padottanasana: “observa cómo al intentar acercar los pies entre sí se activa la cara interna de las piernas y el suelo pélvico”.
- Conexión: instrucciones que pretenden llevar al alumno hacia dentro, hacia su respiración, sus emociones y la conexión con su Ser Esencial.
- Expresión: éstas son las instrucciones que llevan al alumno a conectar con imágenes, metáforas y símiles que les ayuden a sentir el asana de manera plena, que puedan aumentar su vibración e integrar la energía en su práctica. Por ejemplo, en Virabhadrasana II: “siente la fortaleza del asana… cómo a través de la solidez y estabilidad de tus piernas, tu columna puede encontrar la energía para crecer y liberarse” o “siente tus brazos extendiéndose sin rigidez, firmes y ligeros como alas”.
Para que vayas guiando a tus alumnos a través de tu clase y no te centres siempre en las mismas instrucciones, intenta ir alternado con sentido común las distintas variables de las instrucciones.
Generalmente tendrás que dedicar más tiempo a las instrucciones de alineación, pero el resto las puedes ir combinando para enriquecer la experiencia de tus alumnos.
2. Acude a practicar con otros profesores
Cada profesor imprime en su enseñanza toda su experiencia vital: su pasión, su vivencia, su transformación, su visión, sus miedos, sus anhelos…su enseñanza es un reflejo viviente de su propia práctica.
Por eso cada profesor que encuentres explicará los mismos conceptos, asanas, transiciones,pranayamas, etc. con supropio lenguaje..
Es bueno que amplies tu perspectiva de la práctica a través de lo que otros ven. Eso te ayudará a mantenerte abierto a más posibilidades, exponerte a otro modelo de enseñanza con otros planteamientos, secuencias, instrucciones, permanencias, ritmo, etc. y seguir aprendiendo.
3. Explora tu práctica personal para aumentar la sensibilidad y dar voz a nuevas sensaciones en las asanas.
Tu sadhana es tu principio y tu fin: inspiración y transformación.
Te animo a que pongas el foco a tus sensaciones más profundas. Trabaja en ir aumentando tu sensibilidad en el camino de la práctica y permite que lleguen a ti nuevas experiencias que puedas luego trasladar a tus alumnos.
La sensibilidad inteligente del cuerpo está ahí, siempre disponible, y es la fuente de la que bebe toda tu enseñanza.
4. Da la importancia que se merece al lenguaje (verbal y corporal)
Honra el lenguaje siempre.
La manera en que hablamos, no sólo con la voz sino también con el cuerpo es extraordinariamente potente y merece todo tu respeto y tu atención.
Observa cuál es tu postura en clase y mantente receptiva y cercana.
Pasea entre tus alumnos y dedica momentos de atención tanto al grupo como a cada uno de ellos de manera personal: una mirada, un gesto, una pequeña indicación manual….el lenguaje es parte de tu comunicación, de tu expresión…. dedica tiempo a mejorarlo y enriquecerlo y observa los resultados: serán excepcionales.
MEJORAS Y ANÁLISIS
1. Crea un archivo de sinónimos
Es algo tremendamente útil y de lo que hablo extensamente en el Manual Estratégico para planificar tu enseñanza de yoga. Es algo que te servirá a lo largo de toda tu enseñanza y que irá aumentando y enriqueciéndose a lo largo de los años.
Nuestra lengua es extensa y muy rica en el uso de sinónimos, abre un documento en tu ordenador o dedica unas hojas en tu cuaderno de práctica y comienza a anotar las expresiones más comunes que usas en clase y los sinónimos y símiles que vayas descubriendo sobre las mismas.
Es un trabajo a medio-largo plazo pero el estar atenta a ir rellenando este archivo te hará estar más receptiva al lenguaje y sus posibilidades.
Además, si tienes en cuenta que no todos tus alumnos entienden las mismas instrucciones, este sistema enriquecerá muchísimo tu capacidad de transmitir un mismo concepto o instrucción desde varias ópticas y aumentará el valor percibido por tus alumnos.
Es de lo mejorcito que puedes hacer por tu enseñanza.
2. Graba alguna de tus sesiones con la grabadora del móvil y escúchate
Nuestra enseñanza está viva: crece, evoluciona, se transforma….a veces se monotoniza y se ralentiza, coge manías, repeticiones vacías y vicios…
Toma la costumbre (por lo menos 2 veces al año) de ponerte el móvil a grabar en varias de tus clases (intenta grabar varias secuencias diferentes) y luego dedica un par de días a ESCUCHARTE con atención, ojo crítico y ganas de mejorar.
Observa no sólo el lenguaje, sino también el tono de voz, la modulación, los espacios de silencio, la vocalización.
No te obsesiones con ello pero date cuenta de que siempre hay cosas “sencillas” y al alcance de la mano que pueden mejorar sólo con ponerle atención en un par de sesiones.
Espero que hayas disfrutado de este pequeño Tutorial pero sobretodo deseo que te haya sido útil y que pueda haberte inspirado algunas ideas y mejoras 😉 Seguramente ampliaré más adelante este tutorial así que si tienes dudas concretas puedes dejarlas en los comentarios.
¿Te has unido ya al Grupo de Yogui Emprendedores que he creado en facebook? Es un grupo privado SOLO para profesores de yoga que apuestan por mejorar la calidad de su enseñanza. Hablamos de todos esos asuntos que quedan algo velados pero que son sumamente importantes: cómo mejorar nuestra comunicación, aplicar marketing consciente, llegar a mas alumnos, definir nuestro modelo de enseñanza, refinar nuestras instrucciones, ajustes, optimizar nuestro tiempo, superar obstáculos…etc.
Excelente artículo, muy bien definido y detallado, siempre es bueno refrescar nuestros conocimientos como estudiante y profesor, ha sido de mucho provecho y tomaré en cuenta los tips. Gracias, Namaste
Gracias Ismary, espero que te ayuden en cuanto los pongas en marcha 🙂
Excelente artículo… listo para poner en práctica todo, mañana mismo 😉
Muchas gracias!!!